En este blog encontrarás información básica sobre redes. Todo con el fin de crear las primeras bases teóricas en futuros ingenieros.

RED DE INFORMACIÓN

RED DE INFORMACIÓN




Bueno cuando de seguro te nombran la palabra red, de seguro la asocias con Internet, facebook, entre otras cosas; es un buen comienzo. Pero la definición como tal ¿la conoces? Una red es un sistema donde varios ordenadores (dos o mas) son autónomos y están conectados por medios físicos y lógicos, que pueden comunicarse para compartir recursos.  Pero para comprender a ciencia cierta la definición de red, hay que diferenciar dos términos que están muy relacionados con nuestro tema: la red física y la red de comunicación.




Cuando hablamos de la estructura física, o red física, hacemos referencia a todos aquellos medios  materiales que permiten que varios ordenadores estén conectados entre si, que permiten la transmisión de datos, como por ejemplo los cables (UTP, fibra óptica, coaxial,  etc.). Pero no solo los cables son medios físicos para la transmisión de datos, también tenemos  los microondas por satélite o terrestres.  Y no se nos pueden olvidar los conectores, son los interfaces entre el cable y el equipo terminal de datos de un sistema de comunicación o entre dos dispositivos intermedios en cualquier parte de una red. Y entre  éstos tenemos los RJ11, RJ45, RJ12, DB25, DB29, BNC, AUI, DB15,  entre  otros. 


Algunas conexiones lógicas emplean software de tipo cliente-servidor y están destinadas principalmente a compartir archivos e impresoras. El conjunto de Protocolos de Control de Transmisión y Protocolo de Internet (TCP/IP, siglas en inglés), desarrollado originalmente por el Departamento de Defensa estadounidense, es el conjunto de conexiones lógicas empleado por Internet, la red de redes planetaria. El TCP/IP, basado en software de aplicación de igual a igual, crea una conexión entre dos computadoras cualesquiera.

Una red de ordenadores es un conjunto de PC´s y otros dispositivos, como impresoras, discos, .....  que se conectan entre sí con cables, para que puedan comunicarse entre ellos, con el fin de compartir información y recursos, haciendo que todas las personas o departamentos de una empresa, estén trabajando unidos, sin duplicar la información, transmitiéndole de forma rápida y eficaz, a la vez, que comparten recursos caros, que de no tener la red, muchas empresas prescindirían.  Las redes varían en tamaño: unas pueden estar comprendidas en una oficina (LAN) llamadas Redes locales y otras extenderse a lo largo del mundo (WAN) o Redes Extensas.

Una red de ordenadores es un sistema de comunicación de datos que enlaza dos o más ordenadores y dispositivos o periféricos.

De entre las varias tecnologías de red, las más comunes son Ethernet y Fast Ethernet. Una red puede estar basada en una o más de estas tecnologías. Las redes Ethernet y Fast Ethernet  funcionan de un modo similar, y la diferencia principal entre ellas es la velocidad a la que transfieren la información; Ethernet opera a 10 Megabits por segundo (Mbps) y Fast Ethernet opera a 100 Megabits por segundo (Mbps).



RESEÑA HISTÓRICA

Los orígenes de las redes de computadoras se remontan a los primeros sistemas de tiempo compartido, al principio de los años sesenta, cuando una computadora era un recurso caro y escaso.

La idea que encierra el tiempo compartido es simple. Puesto que muchas tareas requieren solo una pequeña fracción de la capacidad de una gran computadora, se sacara mayor rendimiento de esta, si presta servicios a mas de un usuario al mismo tiempo. Del tiempo compartido a las redes hay solo un pequeño escalón.

Una vez demostrado que un grupo de usuarios mas o menos reducido podía compartir una misma computadora, era natural preguntarse si muchas personas muy distantes podrían compartir los recursos disponibles (discos, terminales, impresoras, e incluso programas especializados y bases de datos) en sus respectivas computadoras de tiempo compartido.
Posteriormente de estos servicios saldrían redes de datos públicos como Tymnet y Telenet. Las redes de las grandes corporaciones (Xerox, General Motors, IBM, Digital Equipment Corporation, AT&T y Burroughs), y las redes de investigación (SERCnet y NPL, inglesas de 1966-1968; HMI-NET de Berlín 1974; CYCLADES, Francia 1972), las redes comerciales, los sistemas de conferencia y las comunidades virtuales (especialmente USENET y FIDOnet).
A medida que las redes de computadoras fueron captando mas adeptos, compañías tales como XEROX e IBM comenzaron a desarrollar su propia tecnología en redes de computadoras, comenzando por lo general, con redes de área local. Las redes de amplio alcance entonces, pasaron a ser usadas no solo para la comunicación entre computadoras conectadas directamente sino también para comunicar las redes de área local.
Con el establecimiento de ARPAnet, en U.S.A.-1968, comenzó a entreverse el impacto social de la telemática. La tecnología de ARPAnet fue utilizada para construir en 1976, la red comercial TELENET. En Europa, las compañías de teléfono, que controlan las redes publicas de transmision de datos en cada país, adoptaron el protocolo X-25.

En 1987 la red ARPAnet -dependiente del departamento de Defensa norteamericano- utilizada al principio, exclusivamente para la investigación y desbordada por el interés demostrado por sus usuarios por el correo electrónico, necesito transmitir datos que usaban gran
espectro de banda (sonidos, imágenes y videos) y sufrió tal congestión que tuvo que declarar obsoletas sus redes de transmision de 56.000 baudios por segundo (5.000 palabras por minuto). Posteriormente se convirtió en la espina dorsal de las telecomunicaciones en U.S.A. bajo su forma actual de INTERNET, una vez que quedo demostrada la viabilidad de redes de paquetes conmutados de alta velocidad.

Los servicios comerciales que concentraron una cantidad de bases de datos como DIALOG, empezaron alrededor de 1972. Los sistemas de conferencia computarizada comenzaron en 1976 y posteriormente encontraron viabilidad comercial en servicios centralizados como Delphi así como en sistemas algo mas distribuidos como Compuserve.

Mientras tanto, se fue desarrollando otra tecnología, basada en conexiones por líneas telefónicas en lugar de conexiones dedicadas. Dos de los primeros productos de esta tecnología fueron ACSNET y UUCP, que sobreviven en una forma modificada. Las redes a través de líneas telefónicas produjeron el mas distribuido de los sistemas de conferencia: USENET. también BITNET puso a disposición de la comunidad académica la tecnología en redes de computadoras de IBM y lo difundió aun entre computadoras de otras marcas.

Los servicios prestados por las redes de computadoras se han difundido ampliamente y alcanzan ya a la mayoría en las naciones. A medida que su diversidad continua en
aumento, la mayoría de las redes académicas, se conectan entre si, por lo menos con el propósito de intercambiar correo electrónico.

La comunicación mediante computadoras es una tecnología que facilita el acceso a la información científica y técnica a partir de recursos informáticos y de telecomunicaciones. Por eso, decimos que una red es, fundamentalmente, una forma de trabajo en común, en la que son esenciales tanto la colaboración de cada miembro en tareas concretas, como un buen nivel de comunicación que permita que la información circule con fluidez y que pueda llevarse a cabo el intercambio de experiencias.

Pero por que no remontarnos un poco mas allá, desde los inicios antes de los siglos XX Y XXI.

550 a.C. Primer sistema de correro: Ciro el Grande, rey de Persia, diseña el primer sistema para transmitir informacion por postas. Setecientos años despues, los chinos tambien tendran el suyo a lo grande: 50.000 caballos, 1.400 bueyes, 6.700 mulas, 400 carros, 6.000 botes, 200 perros y 1.150 ovejas.

1605 Bacon crea el alfabeto binario: el gran filosofo de la ciencia Francis Bacon describe un modo de representar las letras del alfabeto en secuencias de cifras binarias, sucesiones de ceros y unos, facilmente codificables y decodificables. Varios siglos despues toda la tecnologia  informatica se basara en este sistema.

1614 Napier inventa los logaritmos: el escoces John Napier descubre este concepto matematico que resultara crucial para la programacion de computadoras.

1623 las primeras calculadoras: el erudito aleman Schickard construye la primera calculadora mecanica con poleas y engranajes de reloj. El filosofo y matematico Blaise Pascal presenta la Pascalina en 1642 y el cientifico Gottfried Leibniez crea su propia maquina de calcular en 1671.

1726 la computadora de Gulliver: Jonathan Swift describe satiricamente una maquina imaginaria de bloques de madera accionada con una palanca, que es capaz de componer discursos.

1801 Nacen las primeras tarjetas perforadoras: Joseph-Marie Jacquard diseña un hito en la programacion: una maquina de tejer controlada por tarjetas perforadas, que pueden cambiarse sin modificar  las partes mecanicas de dicha maquina.

1833 Llega la primera computadora: utilizando la tecnologia de las tarjetas perforadas, Charles Babbage diseña un "motor analitico", una computadora programable para todo tipo de propositos. Debido a su funcionamiento a vapor y al hecho de que todas las piezas son fabricadas a mano, el proyecto fracasa. La idea sigue.

1946 la primera computadora electronica: John Presper Eckert y John William Mauchly construye la ENIAC (Electronic numerical integrator and computer) en la universidad de Pennsylvania. Su proposito: calcular la trayectoria de proyectiles para el laboratorio de balistica del ejercito.  A diferencia de otras computadoras contemporaneas analogas, es totalmete digital: ejecuta sus operaciones mediante instrucciones en lenguaje maquina.

1950 Computadoras conectandose con otras computadoras: el proyecto se denomina RAND: Research And Development y se desarrrolla para facilitar el intercambio entre investigadores en inteligencia artificial.

1958 Nace ARPA, el abuelo de Internet: con el objetivo de impulsar la investigacion y el desarrollo tecnologico con fines estrategicos y militares, EE.UU. establece la Advance Resarch Projects Agency, en cuyo seno nace ARPANET, mas tarde Internet.

1960 Alguien piensa en una red mundial: esta idea es desarrollada por primera vez en el ariticulo "Simbiosis Hombre-computadora" del genial pionero Joseph Carl Robnett Licklider.

1961 los paquetes de informacion inician su viaje:  varios investigadores desarrollan paralelamente la idea de que la informacion viaje en paquetes. Es decir, conjuntos limitados de datos unidos a la informacion necesaria para controlarlos. En este desarrollo se destacan Vinton Cerf y Robert Kahn.

1969 Atando nodos: en la universidad de Los Ángeles comienza a funcionar el primer nodo, es decir, el primer punto de interseccion de datos. de algun modo, es considerado tambien el primer "servidor". En el mes de octubre se incorpora  el segundo nodo y en noviembre y en diciembre los siguientes.
El primer mensaje: el primer mensaje que se trata de enviar a traves de la incipiente red es la palabre "login". La "l" y la "o" llegan a su destin pero a la altura de la "g" el sistema colapsa.

Comienza a funcionar ARPANET:  luego de varios fracasos, la red de computadoras creada dos años antes por el Ministeri de Defensa de los  EE.UU. realiza su primer enlace exitoso.

1971 El correo electronico abre sus puertas:  Ray Tomlinso, de la empresa contratada BBN, idea un programa de correo electronico para enviar mensajes a traves de la red.

1972 llega la arroba: al perfeccionar su programa de correo electronico, Ray Tomlinson rescata el antiguo simbolo @ para separar el nombre del destinario del lugar a donde se encuentra.

1973 la conexion cruza el oceano: NORSAR, una gran agencia gubernamental  noruega de deteccion sismica, fue la primera institucion europea que se conecto a la red ARPANET. Poco despues, lo hizo tambien el University College de Londres.

1975 Bill Gates funda Microsoft

1977 Primera demostracion del protocolo TCP/IP:  El transmission Control Protocol/ Internet Protocol, se caracteriza porun excelente funiconamiento. Es el unico conjunto de reglas para el envio de datos que años mas tarde aprobo ARPANET.

1979 Los mensajes cobran emocion: Kevin Macikenzie propone utilizar ciertas combinaciones de signos para indicar sentmientos en los correos electronicos.

Nace USENET:  Tom Truscott y Jim Ellis, estudiantes de la Universidad de Duke, crean Usenet. Palabra formada, naturalmente, con las primeras letras de Users Network; es decir, red de usuarios.

1982 Llega Minitel: este servicio de videotexto mediante redes de telefono es lanzado en Francia por PPT. Es considerado el servicio oline mas exitoso hasta el arribo de la World Wide Web.

1988 todos a chatear:  Jarkko oikarien desarrolla el "IRC" un programa que permite charlar en vivo  en Internet.

1995 Yahoo!  dos estudiantes de ingenieria de la Universidad de Stanford, Jery Yang y David Filo, dedican muchas horas a la creacion de listas de sus sitios preferidos.

El primer Internet Explorer:  Microsoft adquiere el codigo fuente de Mosaic y lanza su navegador oficial del sistema operativo Windows, en el que viene incluido.

1997 Bienvenido, blog:  En su sitio llamado Robot Wisdom, Jorm Barrer decide agrupar y publicar diaramente las cosas mas interesantes que encuentra en la red.

1998 Google: Larry Page y Sergey Brin fundan Google Inc.,  la empresa creadora del mayor motor de busqueda de Internet.

2001 Nace Wikipedia

2004 Facebook muestra la cara:  pensando en sus compañeros de Harvard, el estudiante Mark Zuckerber crea un sitio web de redes sociales.

2005 nos vemos en Youtube: Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim fundan un sitio web que permite a los usuarios compartir vídeos digitales.

2007 El Iphone: Apple lanza su teléfono celular capaz de conectarse a Internet.



IMPORTANCIA DE UNA RED DE INFORMACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN



En una empresa suelen existir muchos ordenadores, los cuales necesitan de su propia impresora para imprimir informes (redundancia de hardware), los datos almacenados en uno de los equipos es muy probable que sean necesarios en otro de los equipos de la empresa, por lo que será necesario copiarlos en este, pudiéndose producir desfases entre los datos de dos usuarios, la ocupación de los recursos de almacenamiento en disco se multiplican (redundancia de datos), los ordenadores que trabajen con los mismos datos deberán de tener los mismos programas para manejar dichos datos (redundancia de software), etc.
La solución a estos problemas se llama red de área local, esta permite compartir bases de datos (se elimina la redundancia de datos), programas (se elimina la redundancia de software) y periféricos como puede ser un módem, una tarjeta RDSI, una impresora, etc. (se elimina la redundancia de hardware); poniendo a nuestra disposición otros medios de comunicación como pueden ser el correo electrónico y el Chat. Nos permite realizar un proceso distribuido, es decir, las tareas se pueden repartir en distintos nodos y nos permite la integración de los procesos y datos de cada uno de los usuarios en un sistema de trabajo corporativo. Tener la posibilidad de centralizar información o procedimientos facilita la administración y la gestión de los equipos.
Además una red de área local conlleva un importante ahorro, tanto de tiempo, ya que se logra gestión de la información y del trabajo, como de dinero, ya que no es preciso comprar muchos periféricos, se consume menos papel, y en una conexión a Internet se puede utilizar una única conexión telefónica o de banda ancha compartida por varios ordenadores conectados en red.










REDES LAN, WAN Y MAN







DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
LAN
Una red de área local, red local o LAN (del inglés local area network) es la interconexión de varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, con repetidores podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc.

El término red local incluye tanto el hardware como el software necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento de la información.

§  Tecnología broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.
§  Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
§  Extensión máxima no superior a 3 km (una FDDI puede llegar a 200 km).
§  Uso de un medio de comunicación privado.
§  La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica).
§  La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.
§  Gran variedad y número de dispositivos conectados.
§  Posibilidad de conexión con otras redes.
§  Limitante de 100 m, puede llegar a mas si se usan repetidores.

WAN
Una red de área amplia, con frecuencia denominada  WAN,  acrónimo de la expresión en idioma inglés wide area network, es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km, proveyendo de servicio a un país o un continente. Un ejemplo de este tipo de redes sería RedIRIS, Internet o cualquier red en la cual no estén en un mismo edificio todos sus miembros (sobre la distancia hay discusión posible).
§  Posee máquinas dedicadas a la ejecución de programas de usuario (hosts).
§  Una subred, donde conectan varios hosts.
§  División entre líneas de transmisión y elementos de conmutación (enrutadores).
§  Usualmente los enrutadores son computadores de las subredes que componen la WAN.

MAN
Una red de área metropolitana (Metropolitan Área Network o MAN, en inglés) es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se posiciona como la red mas grande del mundo una excelente alternativa para la creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10Mbps, 20Mbps, 45Mbps, 75Mbps, sobre pares de cobre y 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps mediante Fibra Óptica.
·       permiten la transmisión de tráficos de voz, datos y video con garantías de baja latencia
·      Las redes de área ciudadana permiten ejecutar y superar los 600 nodos de acceso a la red, por lo que se hace muy eficaz para entornos públicos y privados con un gran número de puestos de trabajo.
·      permiten alcanzar un diámetro en torno a los 500 km, dependiendo el alcance entre nodos de red del tipo de cable utilizado, así como de la tecnología empleada.
·       Las redes de área metropolitana tienen mecanismos automáticos de recuperación frente a fallos, en el caso del cable de cobre se utiliza el bonding EFM, permitiendo la agregación de caudal en múltiples cables.
·      Una red de área metropolitana puede ser pública o privada.






REDES ALAMBRICAS E INALAMBRICAS





RED ALÁMBRICA

RED INALÁMBRICA
CARACTERÍSTICAS
Se comunica a través de cables de datos (generalmente basada en Ethernet.  Los cables de datos, conocidos como cables de red de Ethernet o cables con
hilos conductores (CAT5), conectan computadoras y otros dispositivos que forman las redes. Las redes alámbricas son mejores cuando usted necesita mover grandes
cantidades de datos a altas velocidades, como medios multimedia de calidad
profesional.

El término red inalámbrica (Wireless network en inglés) es un término que se utiliza en informática para designar la conexión de nodos sin necesidad de una conexión física (cables), ésta se da por medio de ondas electromagneticas. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos.
Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina todo el cable Ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe de tener una seguridad mucho mas exigente y robusta para evitar a los intrusos.
En la actualidad las redes inalámbricas son una de las tecnologías más prometedoras.

VENTAJAS
·         Costos relativamente bajos
·         Ofrece el máximo rendimiento posible
·         Mayor velocidad – cable de Ethernet estándar hasta 100 Mbps

  •  Flexibilidad

Dentro de la zona de cobertura de la red inalámbrica los nodos se podrán comunicar y no estarán atados a un cable para poder estar comunicados por el mundo
  • Poca planificación sólo nos tenemos que
preocupar de que el edificio o las oficinas queden dentro del ámbito de cobertura de la red.

  • Diseño

Los receptores son bastante pequeños y pueden integrarse dentro de un dispositivo y llevarlo en un bolsillo, etc.
  •                     Robustez


Ante eventos inesperados que pueden ir desde un usuario que se tropieza con un cable o lo desenchufa, hasta un pequeño terremoto o algo similar; una red inalámbrica puede aguantar bastante mejor este tipo de percances inesperados

DESVENTAJAS
  El costo de instalación siempre ha sido un problema muy común en este tipo de tecnología, ya que el estudio de instalación, las canaletas, conectores, cables y otros no mencionados suman costos muy elevados en algunas ocasiones.
 El acceso físico es uno de los problemas mas comunes dentro de las redes alámbricas. Ya que para llegar a ciertos lugares dentro de la empresa, es muy complicado el paso de los cables a través de las paredes de concreto u otros obstáculos.
 Dificultad y expectativas de expansión es otro de los problemas mas comunes, ya que cuando pensamos tener un numero definidos nodos en una oficina, la mayoría del tiempo hay necesidades de construir uno nuevo y ya no tenemos espacio en los switches instalados

  •               Calidad de Servicio

Las redes inalámbricas ofrecen una peor calidad de servicio que las redes
cableadas. Estamos hablando de velocidades que no superan
habitualmente los 10 Mbps, frente a los 100 que puede alcanzar una red
normal y corriente.

  •                 Mayor inversión inicial.

Para la mayoría de las configuraciones de la red local, el coste de los equipos de
red inalámbricos es superior al de los equipos de red cableada.

  •   Seguridad.

Las redes inalámbricas tienen la particularidad de no necesitar un medio físico para funcionar. Esto fundamentalmente es una ventaja, pero se convierte en una desventaja cuando se piensa que cualquier persona con una computadora portátil solo necesita estar dentro del área de cobertura de la red para poder intentar acceder a ella.

  •    Interferencias.

Las redes inalámbricas funcionan utilizando el medio radio electrónico en la banda de 2, 4 GAZ. Esta banda de frecuencias no requiere de licencia administrativa para ser utilizada por lo que muchos equipos del mercado, como teléfonos inalámbricos, microondas, etc., utilizan esta misma banda de frecuencias. Este hecho hace que no se tenga la garantía de nuestro entorno radioelectrónico este completamente limpio para que nuestra red inalámbrica funcione a su mas alto rendimiento.


TOPOLOGIA DE RED


La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse. Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.
En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.
La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.

1. TOPOLOGIA EN BUS

Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.
El cable procede de una computadora a la siguiente y así sucesivamente.  Tiene un principio y un final, la red linear Bus requiere un terminal en cada final, así recibe la señal y no retorna por eso uno de los finales de una red tipo linear Bus debe terer un "ground".


Una red linear Bus usualmente usa cable coaxial grueso o fino, el Ethernet 10 Base 2 y el 10 Base5.


VENTAJAS

  • Facilidad de implementación y crecimiento.
  • Simplicidad en la arquitectura.

DESVENTAJAS
  • Hay un límite de equipos dependiendo de la calidad de la señal.
  • Puede producirse degradación de la señal.
  • Complejidad de reconfiguración y aislamiento de fallos.
  • Limitación de las longitudes físicas del canal.
  • Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
  • El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
  • El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
  • Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes.
  • Es una red que ocupa mucho espacio.


2. TOPOLOGIA DE ANILLO


Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.


En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos).


VENTAJAS
Simplicidad en la arquitectura y facilidad de fluidez
DESVENTAJAS
  • Longitudes de canales
  • El canal usualmente se degradará a medida que la red crece.
  • Dificil de diagnosticar y reparar los problemas.


3. TOPOLOGIA DE ANILLO DOBLE




Es una de las tres principales topologías. Las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.
Ventajas:
  •  los cuellos de botellas son muy pocos frecuentes
Desventajas: 
  • al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un canal alternativo para casos de fallos, si uno de los canales es viable la red está activa, o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas. Es muy compleja su administración, ya que hay que definir una estación para que controle el token.
Existe un mecanismo para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:
Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma.
Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado desocupado. Cada estación cuando tiene el token (en este momento la estación controla el anillo), si quiere transmitir cambia su estado a ocupado, agregando los datos atrás y lo pone en la red, caso contrario pasa el token a la estación siguiente. Cuando el token pasa de nuevo por la estación que transmitió, saca los datos, lo pone en desocupado y lo regresa a la red

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evita perdida de información debido a colisiones.
Cabe mencionar que si algún nodo de la red se cae (termino informático para decir que esta en mal funcionamiento o no funciona para nada) la comunicación en todo el anillo se pierde.


4. TOPOLOGIA DE ESTRELLA




Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste. Los dispositivos no están directamente conectados entre sí, además de que no se permite tanto tráfico de información.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.

VENTAJAS

La topología estrella tiene dos ventajas grandes a diferencia de la topología Bus y Ring.


Es más tolerante, esto quiere decir que si una computadora se desconecta o si se le rompe el cable solo esa computadora es afectada y el resto de la red mantiene su comunicación normalmente.


  • Es facíl de reconfigurar, añadir o remover una computadora es tan simple como conectar o desconectar el cable.
DESVENTAJAS

  • Es costosa ya que requiere mas cable que la Topologia Bus y Ring
  • El cable viaja por separado del Hub a cada computadora
  • Si el Hub se cae, la red no tiene comunicación
  • Si una computadora se cae, no puede enviar ni recibir mensajes.







5. TOPOLOGIA DE ESTRELLA EXTENDIDA




La topología en estrella extendida es igual a la topología en estrella, con la diferencia de que cada nodo que se conecta con el nodo central también es el centro de otra estrella, es decir que la topología de estrella extendida conecta estrellas individuales entre si.


Generalmente el nodo central esta ocupado por un hub o un switch y los nodos secundarios por hubs; es una ventaja por que el  cableado utilizado es mas corto y limita la cantidad de Host que se deben conectar con el nodo central.


Esta topología puede extender el alcance y la topología de la red es sumamente jerárquica y busca que la información se mantenga local; actualmente es la topología mas usada actualmente por el sistema telefónico



6. TOPOLOGIA DE   ÁRBOL

Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.
Los problemas asociados a las topologías anteriores radican en que los datos son recibidos por todas las estaciones sin importar para quien vayan dirigidos. Es entonces necesario dotar a la red de un mecanismo que permita identificar al destinatario de los mensajes, para que estos puedan recogerlos a su arribo. Además, debido a la presencia de un medio de transmisión compartido entre muchas estaciones, pueden producirse interferencia entre las señales cuando dos o más estaciones transmiten al mismo tiempo.

VENTAJAS

  • El Hub central al retransmitir las señales amplifica la potencia e incrementa la distancia a la que puede viajar la señal.
  • Se permite conectar más dispositivos gracias a la inclusión de concentradores secundarios.
  • Permite priorizar y aislar las comunicaciones de distintas computadoras.
  • Cableado punto a punto para segmentos individuales.
  • Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware


DESVENTAJAS
  • Se requiere mucho cable.
  • La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
  • Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él.
  • Es más difícil su configuración.
  • No tiene sentido único


7. TOPOLOGIA IRREGULAR


En este tipo de topología no existe un patrón obvio de enlaces y nodos. El cableado no sigue un modelo determinado; de los nodos salen cantidades variables de cables. Las redes que se encuentran en las primeras etapas de construcción, o se encuentran mal planificadas, a menudo se conectan de esta manera.


8. TOPOLOGIA EN MALLA COMPLETA





En una topología de malla completa, cada nodo se enlaza directamente con los demás nodos. Las ventajas son que, como cada todo se conecta físicamente a los demás, creando una conexión redundante, si algún enlace deja de funcionar la información puede circular a través de cualquier cantidad de enlaces hasta llegar a destino. Además, esta topología permite que la información circule por varias rutas a través de la red.

La desventaja física principal es que sólo funciona con una pequeña cantidad de nodos, ya que de lo contrario la cantidad de medios necesarios para los enlaces, y la cantidad de conexiones con los enlaces se torna abrumadora.


9. TOPOLOGIA EN RED CELULAR




La topología celular está compuesta por áreas circulares o hexagonales, cada una de las cuales tiene un nodo individual en el centro.
La topología celular es un área geográfica dividida en regiones (celdas) para los fines de la tecnología inalámbrica. En esta tecnología no existen enlaces físicos; silo hay ondas electromagnéticas.
La ventaja obvia de una topología celular (inalámbrica) es que no existe ningún medio tangible aparte de la atmósfera terrestre o el del vacío del espacio exterior (y los satélites). Las desventajas son que las señales se encuentran presentes en cualquier lugar de la celda y, de ese modo, pueden sufrir disturbios y violaciones de seguridad.
Como norma, las topologías basadas en celdas se integran con otras topologías, ya sea que usen la atmósfera o los satélites.